top of page

Aparición de las Redes Sociales y Trastornos de la Conducta Alimentaria: la ortorexia nerviosa

  • Foto del escritor: Cristina Rodríguez García-Rojas
    Cristina Rodríguez García-Rojas
  • 31 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

ree

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria, tal y como recoge la ACAB (Asociación contra la Anorexia y la Bulimia), son diversas alteraciones psicológicas graves que conllevan ciertos desórdenes de la conducta alimentaria y, por lo tanto, este tipo de pacientes sufren una fuerte preocupación en torno a su peso, su imagen corporal o su alimentación.

Las causas de estos trastornos -entre los que se pueden destacar la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa o el trastorno por el atracón- son diversas. Por ejemplo, algunos de esos factores son de tipo genético, psicológico, personal o sociocultural. Sin embargo, a lo largo de este post nos centraremos en las causas de tipo sociocultural ya que, según algunos estudios, se ha observado que la aparición de las redes sociales ha traído consigo una mayor preocupación por el físico por parte de una importante cantidad de usuarios.


La aparición de las Redes Sociales y el incremento de la ortorexia nerviosa

Según la publicación de Carlos Alejandro Lezama Reyes, publicada en ALAN (Archivos Latinoamericanos de Nutrición), en algunas ocasiones las redes sociales crean un ideal de belleza basado en la delgadez y los consumidores de estas aplicaciones –generalmente adolescentes– comienzan a clasificar su físico como graso o poco saludable cuando en realidad no tiene por qué ser así. De hecho, existe un trastorno de la conducta alimentaria muy relacionada con el uso de estas redes ya que surge a raíz del auge de la cultura fitness: la ortorexia nerviosa.

A pesar de que dicho término fue acuñado por primera vez en el año 1997 por el Doctor en Medicina Steven Bratman, este trastorno ha cobrado una especial importancia en los últimos años debido a que muchos perfiles de diversas redes sociales –como puede ser Instagram o Facebook– están enfocados a la cultura fitness. Por lo tanto, muestran diariamente a sus seguidores diversas rutinas de ejercicios además de múltiples consejos sobre una nutrición apropiada. Aparentemente, esta clase de perfiles no tienen por qué suponer ningún tipo de problema alimentario pero, cuando existe una conducta obsesiva hacia los alimentos y los usuarios se dejan aconsejar por personas que no son expertas en la nutrición, se convierte en un trastorno de la conducta alimentaria más, como puede ser la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa.


Sus consecuencias y cómo detectarlo

Las consecuencias de este tipo de trastorno de la conducta alimentaria, a parte de una obsesión por la comida, pueden ser la desnutrición e, incluso, la muerte por inanición debido a que se lleva a cabo una dieta muy restrictiva. Asimismo, las personas que la padecen suelen sentirse superiores a las demás al cuidar, aparentemente, más su alimentación.

Para detectar la ortorexia nerviosa, es importante fijarse en si la autoestima del paciente gira únicamente en torno a la comida y si el placer por ella ha quedado relegada a un segundo plano. Concretamente, se preocupan más por la calidad de los alimentos que por el placer de consumirlos, mastican al menos 50 veces cada bocado, pesan todos los alimentos, realizan un lavado excesivo de las frutas y verduras e, incluso, no quieren comer fuera de casa al no confiar en la preparación de los alimentos, según recoge el libro Intervención en contextos clínicos y de la salud.



 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page