top of page

DIABETES, TUS 10 IMPRESCINDIBLES
Dr. José López López - Jefe Servicio Endocrinología Hospital Virgen de la Salud de Toledo (desde 2011-2020)
El Dr. José López nos responde ante las principales cuestiones en relación a la diabetes.
Página en blanco: Bienvenida
Controlar y regular la diabetes es una tarea complicada, es necesario mantenerla a raya para evitar males mayores, hemos charlado con el Dr. José López López, - médico jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo - para resolver 10 cuestiones sobre dicha patología.
Según nos comenta el doctor a modo introducción, la diabetes se da al presentar niveles elevados de azúcar, como consecuencia de que el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina para controlar esos niveles de azúcar dentro de unos límites.
En cuanto a los tipos de diabetes, diferenciamos entre tipo 1 y tipo2. La mayoría son tipo 2, más unidos a personas de edad media o mayor, asociados a obesidad o estilo de vida sedentaria. El Dr. López nos indica que en estos casos la insulina no trabaja bien, se producen pocos síntomas y se podría tratar con buenos hábitos de vida y medicación si fuese necesario.
Por otro lado, nos explica la diabetes tipo 1. Esta es más temprana, en la vida aparece en población joven. El páncreas falla por un proceso autoinmune y necesitan insulina externa para poder vivir de manera normal.
El Dr.López nos responde de una manera muy sencilla a un test con 10 preguntas básicas sobre diabetes con la idea de poder aclararnos dudas comunes sobre dicha patología, ¡sacad papel y boli!
1. ¿Cómo se diagnostica la diabetes?
Con una analítica que determine el nivel de glucemia en sangre en diferentes situaciones o la hemoglobina glucosilada (HbA1c).
Una persona es diabética si la glucemia en ayunas es ≥ 126 mg/dl o si presenta síntomas de diabetes con glucemia al azar ≥ 200 mg/dl o el nivel de HbA1c es ≥ 6.5%.
2. ¿De qué modo influye una mala alimentación?
Una alimentación inadecuada con elevado consumo de alimentos ricos en azucares refinados y grasas (bebidas azucaradas, una gran mayoría de alimentos procesados que consumimos, bollería…) facilitan el desarrollo de obesidad.
La obesidad es el factor de riesgo principal para desencadenar el comienzo de una diabetes al actuar mal la insulina (resistencia a la insulina) con alteración del metabolismo de los hidratos de carbono y lípidos.
3. ¿y los malos hábitos del día a día, como la falta de ejercicio?
La falta de actividad física de la sociedad actual (trabajo sedentario, sociedad mecanizada, muchas horas diarias dedicadas al ocio con medios audiovisuales y pocas a practicar ejercicio físico...) es el otro factor de riesgo.
La inactividad física facilita sobre todo el desarrollo de obesidad, al gastar menos calorías que las ingeridas, pero también de diabetes, dado que el ejercicio mejora la acción de la insulina en los tejidos.
4. ¿hay más factores de riesgo?
La herencia sobre todo para la diabetes tipo 2, la edad (la prevalencia diabetes aumenta con la edad, más a partir de los 60 años), determinados fármacos (corticoides) y enfermedades.
La predisposición genética y por la edad al desarrollo de diabetes, puede ser retrasada controlando los factores de riesgos desencadenantes (exceso de peso y vida sedentaria) con unos hábitos de alimentación saludable y la práctica diaria de actividad física. Una pérdida del 10% del exceso de peso previene un 50% en el riesgo de diabetes en personas predispuestas.
5. ¿Teniendo diabetes, se puede hacer una vida normal?
Se puede y se debe llevar una vida normal. Incluso más saludable al llevar una mejor alimentación, autodisciplina en la toma de medicación y controles necesarios, apoyo familiar y controlar mejor otros factores de riesgo cardiovascular.
6. ¿qué cuidados debo tener?
La alimentación es uno de los pilares fundamentales del tratamiento y de los cuidados de la diabetes. Las recomendaciones alimentarias son similares a la población general: seguir una ALIMENTACIÓN VARIADA con la ingesta de los diferentes grupos de alimentos, EQUILIBRADA combinando los alimentos en 3 a 5 tomas diarias y ADECUADA controlando las cantidades de los alimentos de acuerdo a las necesidades personales y tipo diabetes.
La práctica de actividad física como mínimo de 2 a 3 horas semanales, caminar, correr, gimnasia y otro tipo de deportes según preferencias y posibilidades.
Si se precisa para controlar la diabetes, seguir las recomendaciones del tratamiento farmacológico indicadas por el médico y equipo sanitario atiende.
Hacer los controles de glucemia capilar (autoanálisis) con la frecuencia establecida según el tipo de diabetes, tratamiento y grado de control.
Acudir a las visitas programadas para controles adecuadamente la diabetes y otros factores de riesgo asociados (hipertensión arterial, hipercolesterolemia, obesidad, tabaquismo…).
7. ¿Cuales son los tratamientos empleados habitualmente?
En la diabetes tipo 2, añadidos al plan de alimentación y actividad física, se dispone de una gran abanico de fármacos antidiabéticos no insulínicos, en forma de comprimidos o inyectables, que de forma escalona o combinada se utilizan para el control glucémico en el curso evolutivo de la diabetes. Aun así, y tras años evolución de la enfermedad, entorno al 20% precisaran insulina.
En la diabetes tipo 1, ante el fracaso de la producción de insulina por el páncreas es necesario el tratamiento insulínico de por vida con pautas que remeden su secreción fisiológica. Tratamiento con múltiples dosis de insulina de acción rápida antes de las comidas con una dosis de insulina prolongada o bien una bomba de insulina que inyecta por vía subcutánea insulina rápida a diferentes ritmos a lo largo del día con bolos antes de las comidas. Los avances tecnológicos con los sistemas de monitorización continua de glucosa intersticial están contribuyendo a mejorar el control con la terapia con múltiples dosis de insulina como con bombas de insulina.
8. Si tengo diabetes y me quedo embarazada, ¿hay que tener algún cuidado especial?
En las mujeres con diabetes tipo 1 o 2 previamente conocida (diabetes pregestacional): para prevenir las complicaciones fetales-maternas es muy importante la planificación antes de la gestación con un buen control metabólico los meses previos, y una vez lograda, intensificar todavía más el tratamiento por las dificultades del control a lo largo del embarazo. El manejo debe ser realizado por unidades de diabetes y embarazo.
Por otra parte, entorno al 10% de las gestantes desarrollan a lo largo de la gestación una diabetes gestacional. Para su diagnóstico es necesario hacer un cribado y diagnóstico adecuados. Una vez confirmada, es necesario pautar tratamiento nutricional y controles de glucemia en sangre, e insulina si se precisa, para lograr un buen control. La implicación de la gestante en las medidas de autocuidado es imprescindible para lograr unos buenos resultados maternos y fetales.
9. ¿lo van a heredar mis hijos?
Los hijos de mujeres con diabetes tipo 1, tiene un riesgo bajo (entorno al 10%) de desarrollar una diabetes tipo 1 en su etapa infanto-juvenil.
En la descendencia del resto de gestantes, hay una mayor carga genética multifactorial a desarrollar diabetes tipo 2 y obesidad. La intervención con hábitos y estilo de vida saludables en el entorno familiar es la mejor forma de prevenir su desarrollo con los años.
10. ¿considera importante la educación nutricional en este sentido? Quedan muchas dudas por resolver a la población y empoderar al paciente.
La educación del paciente en los cuidados de la diabetes, y en particular, del tratamiento nutricional, es la base del tratamiento de la diabetes. La educación es lo más terapéutico, debe adaptarse al tipo de diabetes, tratamientos necesarios, grado de control, implicación y colaboración del paciente, apoyo familiar, edad y situación de la persona.
La educación terapéutica debe ser realizada por todo el equipo profesional que atiende a las personas con diabetes y, en particular, por el profesional de enfermería. El objetivo es capacitar al paciente (empoderar) a manejar diariamente todos los elementos que intervienen en el control de la diabetes que le permitan llevar una vida normal y, al mismo tiempo, prevenir las complicaciones agudas (bajadas de azúcar, subidas con descontroles agudos) y crónicas (daños en retina, riñon y grandes vasos) con el mejor control metabólico a lo largo de los años de la enfermedad diabética.
Estas son las recomendaciones que nos ofrece el Dr. López López hablando mano a mano sobre la diabetes. Esperamos haber aclarado diferentes dudas sobre esta patología desde un enfoque más profesional y por supuesto… ¡no dudéis en escribirnos al chat si tenéis cualquier duda!
Página en blanco: Texto
bottom of page
